La investigación es la mejor herramienta para mi aprendizaje significativo

lunes, 8 de julio de 2013

EL ENSAYO

EL ENSAYO

¿ CÔMO REDACTAR UN ENSAYO?


Se procede a redactar el ensayo, según la estructura ya señalada.  En lo posible, debe tratarse de seguir rigurosamente el plan, de modo que la exposición resulte ordenada.  Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en el curso de la escritura, pueden surgir variaciones no previstas.  De todos modos, lo importante es no perder el hilo discursivo.

Así mismo, es conveniente que en la primera redacción del ensayo, no se consulten las fuentes bibliográficas, ya que a menudo esto impide que desarrollemos nuestras propias ideas.  Luego, cuando se revise lo escrito, si puede volverse sobre los textos, con el fin de precisar datos, incluir citas, considerar nuevas argumentaciones.  Incluso, puede recurrirse a otros textos.

¿ QUÉ ES UN ENSAYO?


Se denomina ensayo a una composición literaria donde se sustenta una tesis personal en torno a un problema surgido dentro de un campo de estudio.

La palabra ensayo alude al carácter personal, tentativo, provisional si se quiere, del desarrollo discursivo.  Se diferencia así del tratado o la monografía, que suponen una indagación más profunda del tema.

Sin embargo, esto no significa que en un ensayo baste exponer sin más las opiniones personales sobre el asunto.  No, porque lo que se piensa debe apoyarse con argumentos o razones que lo justifiquen.  Por eso, a menudo un tratado de fondo resulta de la elaboración más detenida de los argumentos anticipados en un ensayo.


Por otra parte, un ensayo no es lo mismo que un resumen, y menos que un resumen obtenido por la agregación sin criterio de citas entresacadas de los textos.  A lo sumo, el resumen puede servir de información dentro del ensayo, pero no deben confundirse entre si.

¿ QUÉ CONDICIONES SE REQUIEREN PARA ESCRIBIR UN ENSAYO?

Ante todo, atreverse a pensar.  Cuando escribimos un ensayo, debemos sacudirnos la pereza mental que nos impide alcanzar nuestras propias conclusiones.  Frente a la actitud cómoda de quien repite textualmente lo que ya está escrito, en un genuino ensayo no arriesgamos a exponer nuestra posición con nuestro propio lenguaje.


Una revisión atenta del material, buena dosis de imaginación a la hora de concebir las tesis y rigor discursivo en el desarrollo de la argumentación, constituyen las condiciones para llevar un ensayo a feliz término.

¿CUÀL ES LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO?

En forma genérica, un ensayo consta de las siguientes partes:

a.  Introducción: En este apartado, se presenta el tema al lector, ofreciéndosele la información necesaria para abordar el problema.  Al final de la introducción, conviene agregar el plan del ensayo.

b.  Enunciación del Problema:   Se señala en forma precisa el aspecto sobre el cual se quiere indagar.  Para mayor claridad, conviene exponerlo en forma de interrogante.  Así mismo, debe explicarse cuál es el alcance del problema, cómo se relaciona con problemas semejantes y en qué radica su problematicidad.

c.  Exposición de las tesis:   Se plantea la solución propuesta al problema.  En unos casos,  se trata de una respuesta específica, en otros de un abanico de posibles respuestas, en otros de métodos o modos para abordar la cuestión.  Incluso, existen ensayos donde se defienden tesis enunciadas en forma negativa, como cuando criticamos la posición de un autor respecto del problema.

d.  Argumentación: Constituye la parte central del ensayo:  en ella, se sostienen las razones que permiten justificar la tesis dada.  En el ejemplo más sencillo, basta con desarrollar un único argumento.  Otras veces, se agregan varios argumentos que sumados demuestran la validez de la tesis.  En los ensayos más elaborados, se presenta una conexión discursiva entre cada uno de los argumentos, de modo que el último supone los anteriores.  Como sea, debe procurarse que la argumentación resulte suficiente para apoyar la tesis, conectar los distintos argumentos entre si sin confundirlos y anticiparse a las posibles objeciones que puedan presentarse.

e.  Conclusiones: En sentido estricto, un ensayo no requiere de conclusiones, entendidas como respuestas definitivas.  Al contrario, por su misma naturaleza ensayística, por lo general supone el surgimiento de nuevas inquietudes, de variantes a las tesis, de argumentaciones alternativas.  A menudo, la parte final de un ensayo inspira la problemática abordada en otro.  Por conclusiones, entonces, nos referimos a la exposición suscita de las ideas que emergieron en el transcurso del discurso, trátese de un  punto de vista o de una inquietud.

 ¿QUE PASOS SE SIGUEN PARA ELABORAR UN ENSAYO?


a. Revisión de la información: En un ensayo típico de clase, por lo general se entregan algunos textos mínimos de base.  Conviene en un primer momento dar una lectura global rápida de ese material.  A continuación, debe ejecutarse por lo menos un tipo de procesamiento de la información: resumen, sinopsis, cuadro comparativo, fichas contextuales, etc.

b.  Elaboración del plan del ensayo: A medida que se revisa la información, deben anotarse en una hoja destinada para ello, las ideas que van surgiendo en orden a la redacción del ensayo.  Atención: no es necesario preocuparse aquí por la sintaxis: basta con transcribir los elementos necesarios para identificar la idea.

Una vez terminada la lectura, repasamos las ideas recogidas, elegimos las que nos interese desarrollar y procuramos asignarles un orden discursivo.


Con base en esa lista, escribimos el Plan del Ensayo, así:

1   Enunciación breve del problema
2.  Enunciación breve de la tesis
3.  Enunciación breve de los argumentos

c.  Redacción del Ensayo: A partir del Plan, se procede a redactar el ensayo, según la estructura ya señalada.  En lo posible, debe tratarse de seguir rigurosamente el plan, de modo que la exposición resulte ordenada.  Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en el curso de la escritura, pueden surgir variaciones no previstas.  De todos modos, lo importante es no perder el hilo discursivo.

Así mismo, es conveniente que en la primera redacción del ensayo, no se consulten las fuentes bibliográficas, ya que a menudo esto impide que desarrollemos nuestras propias ideas.  Luego, cuando se revise lo escrito, si puede volverse sobre los textos, con el fin de precisar datos, incluir citas, considerar nuevas argumentaciones.  Incluso, puede recurrirse a otros textos.

 RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA

Es imposible redactar correctamente, si no se tienen las ideas claras: recíprocamente, la claridad en las ideas depende de la capacidad para expresarlas.  Una lectura sistemática de autores reconocidos, el ejercicio constante de la escritura y confrontación de las propias ideas en grupos de estudio, contribuyen a formar la facultad para exponer correctamente el pensamiento.

No obstante, desde un punto de vista formal, pueden ofrecerse las siguientes sugerencias:

1. Tenga siempre un diccionario a la mano, con el fin de precisar el significado de los términos y asegurarse de la ortografía.
               
2. Recuerde que las operaciones en español tienen la siguiente estructura mínima: sujeto-Verbo-Predicados.  No deje las oraciones incompletas porque carecerán de sentido.
              
3. Si se le dificulta redactar, es preferible que utilice períodos breves, separados por punto seguido.
              
4. Procure que cada punto del plan del ensayo corresponda a un párrafo.  No caiga en el extremo de párrafos interminables ni en el extremo de párrafos telegráficos.
              
5. Emplee términos de enlace, ya que estos permiten establecer la continuidad del texto.  En general, se pueden considerar dos casos:
              
a. Términos que indican consecuencia: por consiguiente, por eso, así mismo, etc.
b. Términos que indican contraste: No obstante, sin embargo, por el contrario, etc.

6. Con el fin de agilizar la redacción, procure variar el punto de vista y la forma gramatical de las frases.  Ejemplo: “Los transeúntes en Bogotá están sometidos a graves peligros.  En primer lugar, el tránsito pone en peligro sus vidas.  Pero no menos grave es la inseguridad originada en la delincuencia...”.
              
7. Use con mucho tino los signos de puntuación, de modo que no corten el ritmo de las frases pero tampoco éstas queden recargadas de elementos.
              
8. Algunos errores habituales:
No confunda  “sino” (conjunción adversativa)  con  “si no” (condición seguida por negación).
En español, los gentilicios no llevan mayúsculas: colombiano, no Colombiano.
No separe el sujeto del verbo con coma: “El niño come”, no  “El  niño, come”.

UTILIZACIÓN DE LAS CITAS TEXTUALES

Un ensayo no es una colección de citas textuales, ni con comillas ni sin ellas.  Por eso, conviene moverse con moderación en este campo.  Cite sólo lo que expresamente desea destacar, pero no se ahorre el esfuerzo de redactar con sus propios términos la argumentación central de su ensayo.

Más aún, es preferible que trate de evitar las citas textuales, porque así se acostumbrará a expresarse  por usted mismo.  De todos modos, las citas deben estar al servicio de su exposición, y no ésta servir de simple enlace de aquéllas.

 CONCLUSIÓN


La práctica hace al maestro.  Por eso, la forma de aprender a redactar un ensayo, consiste en atreverse una y otra vez, sin concesiones a la pereza mental, ni miedo a pensar.



TALLER EN CLASE

1. Noción de ensayo

El ensayo es una asociación de ideas , que tratan de dar una descripción detallada con un fundamento claro de gran significado. El ensayo es literatura donde se generan ideas propicias para crear un texto argumentativo . Son recursos que llevan a expresarse por medio de una comunicación concreta y directa , para que de esta manera conduzca a reflexiones que generen argumento .

2. Noción de los autores

 J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita"



el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo.

3. pasos para elaborar un ensayo


1.Tema

2. Investigación bibliográfica


3. Elaboración del diseño



4. Elaboración del esquema


5. Redacciòn

Es la composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegantes, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud.

4. Partes de un ensayo

La introducción: que son los antecedentes sobre el tema a exponer, está redactado de tal forma que despierta el interés del lector e incluye el objetivo y las hipótesis.

El cuerpo: que es la idea central, que se desarrolla con ayuda de ejemplos.

La argumentación: en la que se presenta un conjunto de criterios evaluativos, mismos que apoyan la tesis sustentada.

resumen: es una descripción breve que aporta al lector el contexto, sobre la forma en que se desarrolla el trabajo y las subunidades o subtemas del contenido.




conclusión : que es un breve resumen en donde se destacan los puntos más importantes, así como las consecuencias de los razonamientos.



 AUTORES QUE ENUNCIAN SOBRE EL ENSAYO

J. Ortega y Gasset

JoseOrtegayGasset.jpg
"El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lectura y la capacidad explicativa.

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.





 José L. Vega Carballo 


 señala sobre el esquema analítico de un de su ensayo: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global".



José Luis Vega (nacido en Santurce, Puerto Rico , 1948) es un poeta puertorriqueño y académica

En 1972, Vega fundó Ventana de una revista de poesía que "marcó una distancia deliberada de la poesía realista social que estaba en boga en el momento en el país, a favor de una forma de escritura que era más propio relfexive e íntimo". 









 Alfonso Reyes:

 "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para ex-presar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género.


 Alfonso Reyes Ochoa (Monterrey, 17 de mayo de 1889 - México, D.F., 27 de diciembre de 1959) fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Se le conoce también como «el regiomontano universal»





  Gómez de Baquero

: "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".



Eduardo Gómez de Baquero, más conocido por su seudónimo Andrenio (Madrid, 1866 - Madrid, 1929) periodista y crítico literario español.
Doctor en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Periodista desde los veinte años, muy pronto llamaron la atención sus ensayos de historia social y religiosa, publicados en la Revista de España. Ideológicamente, evolucionó desde el conservadurismo al liberalismo moderado

Algunos ensayos:

Ensayo acerca de la condición jurídica de la mujer, 1892.
Las fuentes del Derecho en la presente crisis jurídica. Conferencia, 1916.
Letras e ideas, Barcelona, 1895.
Diálogos filosóficos y comentarios de costumbres, París, 190